29 de enero de 2010
Tip Nº21 de ahorro energético
28 de enero de 2010
Tip Nº20 de ahorro energético
27 de enero de 2010
Ecología y solidaridad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPko52fJa5oEA-DsL39yJVpaPASyT8ozTG6_ox0ByvrNs8sa7jitOZGuW6SmG1LErC5IUQTq_EQp90XoxoqDfyNaXD9c-i4tn7kcL6DrzwcP2vVq161LaHTDAnaF4zsO0ThMbWKsb01mE/s320/logo2.gif)
Tip Nº19 de ahorro energético
21 de enero de 2010
Tecnología verde en la CES
Hace poco tuvo lugar la CES o Feria Internacional de Electrónica de Consumo en Las Vegas, Estados Unidos. Este es el evento más famoso del mundo en su rubro y la mayoría de los fabricantes de dispositivos electrónicos aprovechan esta oportunidad para mostrar sus novedades.
Esta vez tanto los productos mostrados como el propio evento tuvieron un perfil eco-amigables. Se aprovecharon avances en construcción sustentable, energías alternativas, soluciones de red inteligentes y packaging respetuoso del medio ambiente. Inclusive se ofrecía a los participantes la opción de compensar las emisiones de dióxido de carbono generadas por su traslado aéreo a través de earthera .
En cuanto a la cantidad de productos concebidos en función del cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad, es la primera vez que CES concede un pabellón exclusivo a la presentación de productos eco amigables.
Una de las novedades más impactantes es el chipset de nVidia llamado Tegra2. Este nuevo chipset permite ver 30 horas de video en alta definición, escuchar 140 horas de música en mp3 sin necesidad de recargar la batería al consumir la revolucionaria suma de 0,5 Watts. Este es el tipo de avance que permitirá que las próximas tabletas como la esperada Apple iSlate tengan una autonomía más similar a un teléfono celular que a una notebook.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-eokuV_NgdclSW8sgyUuhB12vr3abg5A8XEbnkw_XTed8tqQOO3plsE2H7Cgqxa9-tlv53Js0jjj2UtrdndHUc1HJv9nVZD_EK4l9XdXp21NoeM1mx7XV7otkKDCXL_ic74gf4UaXLaw/s200/image.jpg)
Como curiosidad, se destacó el YoGen, un cargador de dispositivos como reproductores mp3, juegos portátiles, GPSs, y celulares que utiliza un piolín como un yoyo. Simplemente tirando del piolín repetidamente se genera energía para cargar dispositivos. La novedad es que tiene un alto rendimiento de energía generada respecto al esfuerzo humano invertido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjW8htCGq5qTVHbbSTZcPGlV7Jj6q9tvGdmeGQKG8jsd8AzHR_CXV9sqXoseObPneNWsUn9LigGfa8uD7ol8XLSaehL7RR-aYize4OTwdVWD2JvzY9PvZKTGPds32gfPxipp84L1SeIp5M/s400/1143506.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVNCtZl4wCja25Y_W6CB-jloZhYPbTf8R_iG8wv25hKtobSL7PWXpakLyMHzJ40i79Fvr0Z47ZtC0p1TzY2XrzmfR39CiQcscunrFLC0AP6uzuSp4yJi_I0KqYIgVghWhsHhC-RkyIXN8/s400/1143502.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcvQc6OZNHA1eqncUQvKNSs4X0mpFbnDjM41tWo9HsG3nZuFTSlFmN9BdHoZgqedLPv9IhKuN2Y0QZYpvkv8exVr5vIXwJFJZKDcphoJjg90KdDKf0N-yajVQsC45V_gvibwCyf1mYCxw/s400/1143504.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVKW56gpDl7mexXoH0EHvMTXZdqRnFZ1YcwwV7ErFawGYd609Oa885PikcJF9JibLTEGuC_SrDTKAJvIXTlXWnJujrU4SHaxGwuex_BIQVxmMY2zdjlXr1EBYsNeyEf-F1dDRBkcoOGvs/s400/1143499.jpg)
Tip Nº18 de ahorro energético
20 de enero de 2010
Tip Nº17 de ahorro energético
19 de enero de 2010
El sello Energy Star
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsMRYDlO83s9Oy4akcVUsQY8s_0W-4QfB-Lp15leHy6k0IUNF2ixON9La7JiZkeuTlHmYFuYTbOQnbC1-qIS5jL5PlyiYDnWu9iP61YhPJSE7cxUGD1HvNzhQT3aQx_v2LEDmOK651Cmg/s320/Imagen+1.png)
Seguramente alguna vez viste este sello en un artefacto. Te contamos de que se trata.
ENERGY STAR es un símbolo apoyado por el gobierno de los Estados Unidos para la eficiencia de energía en los productos eléctricos para el hogar, distribuidos por todo el mundo. El sello de ENERGY STAR le dice cuales productos comprar para la casa o la oficina, en relación al cuidado ambiental, sin sacrificar en las funciones, el estilo o la comodidad que los consumidores desean.
Cuando escogen el ENERGY STAR, los consumidores pueden ahorrar hasta 30 por ciento en sus facturas de electricidad y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.
Más información y consejos en la página web oficial: www.energystar.gov/index.cfm?c=home.resources_espanol
Tip Nº16 de ahorro energético
18 de enero de 2010
Una cancha de fútbol por segundo
Compartir
E-vivacity de Peugeot
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTsKy7V4d_SEudUQYJzMSEMCXKjexVuYaMogOlIu-Acg7OzPE-58BS-Of6y8EO1Hgz5Vm6SQnMaNZmOpRiK2LD0uTCIYqWRVOOELBelQPoWXp7eXi7KTe5Wb5Sst_qegBM19oLJNwqqrw/s400/1141480.jpg)
La E-Vivacity utiliza una batería de ion litio cobalto ubicada debajo del baúl donde se guarda el casco, lo que proporciona un espacio libre con 35 litros de capacidad. La recarga se realiza conectando la moto a un enchufe standard de 220Volts, tal como los que se encuentran en los hogares particulares.
Una carga completa tarda 4 horas y en las primeras dos horas se carga el 80 por ciento de la batería. A nivel performance, la E-Vivacity se podrá comparar con un vehículo similar de 50cm³. El mantenimiento es muy económico y se limita a cambiar neumáticos y frenos.
A precios europeos, la electricidad para recorrer 100km costará tan solo 0,4 euros, comparado con el valor de 4 euros para un motor naftero de 50cm³. Es decir, el ahorro se multiplica por diez. Su lanzamiento será en el 2011 y todavía no se ha fijado un precio. Que maravilla sería no escuchar estos vehículos entregando pizzas y empanadas por nuestra ciudad.
Ficha técnica:
Motor: Brushless (sin carbonos) sincrónico con imanes permanentes enfriados por aire
Cilindrada: equivalente a 50cm³
Combustible: batería ion litio cobalto (25kg)
Tiempo de carga: 4 horas
Capacidad: 2.9kWh
Máxima potencia: 4kW
Embrague: motor eléctrico directo
Transmisión: correa con muescas
Suspensión delantera: ø 32 mm telescópica
Freno delantero: 200 mm disco
Freno trasero: 190 mm disco
Dimensiones (largo x ancho x altura): 1910 x 680 x 1168 mm
Peso: 115kg
Tip Nº15 de ahorro energético
16 de enero de 2010
15 de enero de 2010
Pasaron de cartoneros a "cirujas VIP"
Ellos, lejos de ofenderse, lo repiten con orgullo. Es que ya no sienten vergüenza de caminar la calle y manosear basura: a través del armado de esta cooperativa autogestionada -que no recibe ningún tipo de subsidio- lograron conformar una empresa promotora del medio ambiente que no se alimenta sólo del rejunte de cartones y papeles. A 12 años de la puesta en marcha de El Ceibo, la entidad vende además plástico, vidrio, cobre, hojalata y material electrónico; se asoció a otra cooperativa para participar en un eslabón más alto de la cadena de valor del negocio del reciclado plástico; y paga sueldos con escalas que van desde los $ 1.200 a $ 2.500.
El Ceibo "nació por una necesidad. Hace 20 años vivíamos y armábamos ollas populares en la calle. Un día nos juntamos y empezamos a recuperar materiales reciclables. Hoy los vecinos reconocen el trabajo que hacemos, son más concientes de separar los materiales, y tenemos este centro verde que nos permitió tener un sueldo y un techo digno", cuenta Cristina Lescano, una mujer que supera los 50 años y está al frente de la Cooperativa. Lescano, que devino en el alma mater del grupo, ahora se puede permitir alquilar un departamento de un ambiente por Palermo, cerca de su "lugar de trabajo".
Ese centro verde es un galpón de cerca 1.500 m2, ubicado a metros del Paseo Alcorta, en un terreno oportunamente cedido por el Estado. Cuenta con una balanza para pesar camiones y prensas para compactar los distintos materiales. Diariamente ingresan allí unos 15 camiones -el grueso son flota propia- con unas 15 toneladas de materiales listos para su recupero y clasificación.
El día arranca muy temprano, a eso de las 6, para los cartoneros de Palermo. Se dividen en dos grandes grupos de trabajo. Por un lado, están los que recuperan la basura, que se reparten al barrio en cuatro zonas. Ayudados con camionetas, "los muchachos más sociables le tocan la puerta a los vecinos. Como nos dan los residuos separados, tuvimos un salto laboral, ya que ahora no revolvemos tanto la basura" explica Ricardo Niz, quien se autodefine como "cartonero independiente". El otro grupo trabaja en el galpón, clasificando y prensando el material que luego se comercializará.
Niz es la mano derecha de Lescano y vive desde hace 35 años en Humboldt y Córdoba, en una casa que construyó con su "propio esfuerzo en un terreno que ocupamos cuando era un basural". Reside junto a su familia, que se compone de trece hijos; cinco son de Mónica, la mujer que lo acompaña desde hace 18 años.
El grado de organización y trabajo trascendió la esfera de la cooperativa. Empresas como Google, Hewlett Packard o los hoteles Ramada y Hyatt, entre otros, realizaron convenios con el Ceibo para separar la basura, que luego la Cooperativa pasa a retirar. Para lograr mayor valor agregado, se asociaron a la cooperativa de cartoneros Padilla, de Fuerte Apache, porque allí cuentan con elementos para procesar el plástico, que luego venden a empresas, e incluso exportan directamente a China.
¿Cuáles son los ingresos? Los valores del material reciclado van desde unos $ 0,60 el kilo que puede costar el cartón hasta los $ 7 que puede pagarse por el kilo de plástico.
Fuente: http://www.clarin.com/diario/2010/01/15/um/m-02120118.htm
Compartir
Tip Nº14 de ahorro energético
Compartir
14 de enero de 2010
Destrozan una radio por la minería a cielo abierto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgphYJH42pHIdedDkw1tsd1aBpcqJGAis8dAbU32WamGJ5I6ZAcLa_slIDNyAQFvFPrbXaxfIlq3Pv4IjYREIa-lrGwgX53oAP2CESoOvgR3XsBKd8UGzQ7JHQDNYFoVAWDi-pL706MAi4/s400/0113_fm_arcoiris_.jpg)
Sin previo aviso, FM Arco Iris dejó de transmitir. El pueblo de Loncopué, Neuquén, se preguntó porqué, aunque intuía la razón. La radio era la voz de la ciudad en contra de la minería a cielo abierto. Allí la Asociación de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL) había denunciado el accionar de los gobiernos municipal y provincial respecto al tema minero.
El sábado pasado sujetos ingresaron al predio de la radio y cortaron los cables para que deje de transmitir. El dueño de la radio, Norberto Guerrero, radicó la denuncia en la policía local y ahora la investigación judicial quedó a cargo de la fiscal Beatriz Ambroggio.
En la denuncia, Guerrero acusó a Carlos "Nuno" Sapag, hermano del gobernador Jorge Sapag, por lo sucedido. Es que la radio está dentro de la propiedad del empresario, aunque Guerrero asegura tener un permiso municipal para transmitir. Sorpresivamente, la radio municipal también está en el predio pero no tiene problemas.
En diálogo con Perfil.com, el periodista señaló que "quieren hacer un negocio de minería a cielo abierto que no pueden lograr porque el pueblo está en contra". En ese sentido, señaló que "Sapag tiene intenciones de que esto avance".
Ataques. Esta no fue la primera vez que Guerrero y su radio fueron atacados. En octubre de 2008 recibió amenazas a su celular. En abril de 2009 rompieron dos antenas y los cables. En junio volvieron a romper las antenas y en diciembre lo intimaron a irse en 24 horas. "A pesar de estar al lado de la radio municipal, el único que tiene problemas soy yo", subrayó.
En la denuncia, Guerrero añadió que camionetas de la empresa minera AMBAR SA, propiedad de Sapag, "deambularon por mi trabajo" y que "tuve que sacar todas las cosas de la radio por miedo a que de noche roben todo".
Este portal intentó comunicarse con el intendente de la localidad, Walter Fonseca, pero estaba de vacaciones al igual que el jefa de prensa Juan Parada.
Familia poderosa. El apellido Sapag no es uno más en Neuquén. La familia fue la fundadora del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y toda la familia está en política, salvo Carlos quien maneja la parte empresaria del clan.
En declaraciones al Foro de Periodismo Argentino (Fopea), el subsecretario de Información Pública de la provincia, Antonio Artaza, afirmó que “desde el gobierno provincial no se le coarta la libertad de expresión a ningún medio de la provincia, no hay presiones de ningún tipo. Todo este tema está en el ámbito de la Justicia. Respetamos y garantizamos la libertad de expresión”.
Fuente: http://www.perfil.com/contenidos/2010/01/13/noticia_0024.html
Compartir
13 de enero de 2010
12 de enero de 2010
Por primera vez la humanidad se topa con el límite de los recursos naturales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMkK7mNZRHA2ut4fQFByEKSXtpQq6I8NipTfTRvJoM40YLGQHzqYlm0XSvkvbQd5kv_n6v5YndzI32eFjNAbRw7hbwRHlfNStMD-BAdVADVv2Z1ZElhlasSse_Eh0aX5GJGkJGTWq-Xps/s400/Herve_Kempf.jpg)
HERVE KEMPF, PERIODISTA DE LE MONDE, ESPECIALIZADO EN LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE
Kempf acaba de publicar su segundo libro, Para salvar el planeta hay que salir del liberalismo, sobre la devastación de los recursos naturales. Plantea que para diseñar políticas ecológicas hay que priorizar valores opuestos a los que rigen el ordenamiento económico y social del mundo.
Con una gran capacidad pedagógica y sin caer jamás en la histeria anticapitalista o en la denuncia incendiaria embebida en otras ideologías, Kempf plantea una evidencia ante la cual el ser humano cierra los ojos: la humanidad se dirige hacia su pérdida llevada por un modelo político y económico que terminó por contaminar y agotar la esencia misma de la vida. ¿Cómo sobrevivir a semejante cataclismo? De una sola manera, dice Kempf: rompiendo las amarras que nos ligan al capitalismo. Kempf demuestra que el capitalismo actual, enredado por la corrupción, la gula, la ceguera y el apetito especulativo de sus operadores es el responsable de la crisis ecológica que amenaza la existencia misma de nuestra aventura humana. El único remedio es, dice Kempf, romper su lógica, restaurar e inventar otros valores antes que un cataclismo nos trague a todos. Hoy, el sistema capitalista ni siquiera es capaz de garantizar la supervivencia de las generaciones futuras. Para salvar el planeta hay que salir del liberalismo saldrá en la Argentina en el primer semestre de este año siempre en las impecables e indispensables ediciones de Libros del Zorzal.
–En su libro anterior, Cómo los ricos destruyen el planeta, usted expuso un aspecto del saqueo de nuestro planeta. En esta segunda obra, usted formula a la vez una denuncia implacable sobre los estragos causados por el sistema al planeta y propone una metodología para atenuar la crisis del medio ambiente.
–Estamos al mismo tiempo en una situación de crisis ecológica extremadamente importante, con una dimensión histórica nunca vista antes, y en un sistema económico que no cambia pese a que todos los indicadores ecológicos están en rojo. La clase dirigente, que yo llamó la oligarquía, eligió no tomar las medidas necesarias para atenuar la crisis ecológica porque quiere mantener sus privilegios, su poder y sus riquezas exorbitantes. La oligarquía sabe perfectamente que para ir hacia una política ecológica habría que poner en tela de juicio sus ventajas. Para la filosofía capitalista todas las relaciones sociales están garantizadas únicamente por el intercambio de mercaderías. Para salir de esa situación y volver a una política ecológica y de justicia social hay que trabajar los valores de cooperación, de solidaridad, de bien común, de interés general.
–Hay así dos cataclismos simultáneos: el agotamiento del sistema económico y el agotamiento de los recursos naturales y los cambios del clima. Ambos podrían desembocar en un enfrentamiento.
–Ya estamos constatando ese enfrentamiento. La oligarquía mantiene un modelo cultural de hiperconsumo que difunde al conjunto de la sociedad a través de la televisión, la publicidad, las películas. Ese modelo tiene que cambiar, pero está tan arraigado en la manera de vivir de la oligarquía con su enorme acumulación de riquezas que ésta se opone a esos cambios. Un millonario nunca aceptará andar en bicicleta porque su modelo, su poder, su prestigio, es el auto caro. Si queremos atenuar la crisis ecológica, ése es el modelo que debemos romper. Es necesario reducir el consumo material y el consumo de energía. Estamos entonces en plena confrontación entre la ecología y la justicia, por un lado, y, por el otro, una representación del mundo totalmente inadaptada a los desafíos de nuestra época.
–¿Acaso la defensa del medio ambiente, todo lo que está ligado al clima, no puede llegar a convertirse en una nueva forma de plataforma política pero ya no marcada por la ideología?
–Desde luego que sí, tanto más cuanto que estamos en una situación histórica que nos impone esa plataforma. La crisis ecológica que estamos viviendo es un momento histórico. Es la primera vez en la historia de la humanidad que la humanidad se topa con los límites de los recursos naturales. Hasta ahora, la naturaleza nos parecía inagotable, y ello permitió la aventura humana. Pero desde hace una generación comprendemos que hemos llegado a un límite, entendemos que la naturaleza puede agotarse y que la humanidad, la civilización, debe establecer un nuevo lazo con su medio ambiente, con la naturaleza, la biosfera. El momento es a tal punto histórico que en un corto plazo, 20 o 30 años, éste es el tema que dominará todas las cuestiones políticas. Ese es el elemento clave de toda política que, sin ideologías, busque definir un post capitalismo ecológico y social. En no más de dos décadas debemos cambiar nuestra sociedad para enfrentar el desafío del muro ecológico al que la cultura humana está confrontada. Estamos obligados a realizar una mutación cultural, no sólo en la forma de concebir la sociedad, es decir, el desprendimiento de esa cultura capitalista que se volvió mortífera, sino también en la manera en que interrogamos la cultura occidental y esa dicotomía existente entre naturaleza y cultura. Hemos pasado a otro momento histórico.
–Pero hoy tenemos una suerte de paradoja general: estamos en un sistema capitalista ultra individualista y competitivo al mismo tiempo que vivimos en una sociedad de colectivización de la información y de contacto a través de Internet.
–Internet y la comunicación directa entre individuos no tienen aún el suficiente contrapeso. El poder capitalista no sólo controla los flujos financieros o el poder económico, también controla los medios de comunicación y ello impide que exista una verdadera expresión de la crítica social o la difusión de visiones alternativas. Internet es, por el momento, una sopapa de seguridad a través de la cual la crítica social y la crítica ecológica, que ahora empiezan a ir juntas, comienzan a tener canales de información independientes. Sin embargo, por ahora esa utilidad es mucho menos potente. Las capacidades de información alternativas de Internet o de los libros y revistas son todavía débiles frente a los medios dominantes, en especial la televisión, que está en manos de la oligarquía y que imprimen en la sociedad una visión controlada, dirigida y convencional de las cosas.
–Usted señala también los límites de la ilusión tecnológica. Usted demuestra cómo la oligarquía nos hace creer que la tecnología va a resolver todos nuestros problemas y cómo y por qué se trata de una mera ilusión destinada a perpetrar el sistema.
–El sistema capitalista quiere creer que vamos a resolver los problemas, en particular el del calentamiento global, recurriendo a los agrocarburantes, a la energía nuclear, a la energía eólica y a unas cuantas tecnologías más. Es cierto que esas tecnologías pueden jugar un papel, pero de ninguna manera están a la altura del desafío que nos plantea el calentamiento del planeta. Y no es posible que sea así porque, por un lado, el plazo y la dificultad para llevarlas a la práctica requieren demasiado tiempo para asumir las transformaciones necesarias. Los cambios climáticos se producen ahora a una velocidad muy alta y de aquí a unos diez años ya tenemos que haber cambiado de rumbo. Por otra parte, todas esas técnicas, si bien algunas tienen efectos favorables, también tienen efectos secundarios muy dañinos que no podemos ignorar. Resulta obvio que es necesario seguir investigando nuevas tecnologías, pero no podemos poner la tecnología en el centro de las acciones que deben emprender nuestras sociedades. En lo esencial, para prevenir la agravación de la crisis ecológica es preciso reducir el consumo material y el consumo de energía. Esa es la solución más directa. Pero ese cambio profundo de orientación de nuestras sociedades sólo se hará si el esfuerzo es compartido de manera equitativa, y ello pasa por la reducción de las desigualdades. Nadie aceptará cambiar su modo de vida si al mismo tiempo seguimos viendo a millonarios con Mercedes enormes, barcos gigantescos y aviones privados. Aclaro que reducir el consumo material y de energía quiere decir que vamos a desplazar, a reorientar nuestra riqueza colectiva.
–Usted dice al respecto que el porvenir no está en la tecnología sino en el armado de una nueva relación social.
–La cuestión que está en el centro de nuestras sociedades consiste en saber cómo los individuos se piensan a sí mismos y cómo piensan a los demás. Por eso debemos salir de esta visión individualista y competitiva, de esa visión del crecimiento indefinido. La pelea se juega en la cultura: se trata de saber qué es lo que define una conciencia común.
–Usted se burla con mucha pertinencia de ese discurso de protección del medio ambiente que tiende a hacer de cada individuo un militante ecologista siempre y cuando éste lleve a cabo ciertos gestos –dividir la basura, por ejemplo– individuales. Usted define ese método también como un engaño de la oligarquía.
–Sí, hay un discurso que dice “si cada uno de nosotros hace un esfuerzo” eso resolverá las cosas. No. Desde luego que consumir menos agua y andar menos en auto ayuda, pero ese enfoque individualista no resuelve nada. ¿Por qué? Pues porque en el fondo hay una cuestión política: si yo decido circular en bicicleta pero el gobierno y las grandes empresas deciden construir nuevas autopistas de nada servirá que yo circule en bicicleta. Además, decirle a la gente que es ella quien hará avanzar las cosas con pequeñas acciones individuales equivale a permanecer en el esquema individualista, que es el del capitalismo. No resolveremos nada con soluciones individualistas sino mediante una concertación colectiva y con actos colectivos.
–Para usted existe un lazo primordial entre la crisis ecológica y la libertad, por eso resalta que es importante salvar la libertad contra la tentación autoritaria del capitalismo.
–En el curso de su historia, el capitalismo estuvo asociado a la libertad, a la democracia. Incluso en el período de la Guerra Fría el capitalismo estaba asociado al mundo libre y a la democracia en su lucha contra la Unión Soviética. Pero luego de la desaparición de la URSS, el capitalismo perdió su enemigo. Ahora empezamos a notar, en el pensamiento de la oligarquía, una negación de la democracia y un abandono de la idea según la cual la democracia es algo positivo. Estamos en un período donde los capitalistas no están de acuerdo con la democracia. Al contrario, consideran que la democracia es para ellos algo peligroso porque, evidentemente, una sociedad democrática pone en tela de juicio el poder y, por consiguiente, pondrá en peligro la oligarquía. Hemos tenido un ejemplo de ello con la administración de George Bush. Las democracias de los países del Norte, Estados Unidos y Europa, están cada vez más enfermas, más debilitadas.
–¿En qué plano se inscribe la ecología en esta crisis de la democracia?
–Las tensiones ecológicas se están agravando cada vez más y al mismo tiempo la oligarquía persiste en querer mantener un orden social basado en la desigualdad. La tentación de recurrir a medios cada vez más policiales es cada vez más grande: vigilar la población, a los opositores, tener ficheros inmensos, mandar mucha gente a la cárcel, a cambiar, restringiéndolos, los textos de ley relativos a las libertades individuales y de expresión. Si la sociedad no se despierta y no logramos que avancen nuestras ideas sobre la justicia social para hacer frente a la crisis ecológica, la oligarquía, enfrentada al peligro ecológico, caerá en la tentación de utilizar medios más y más autoritarios.
–Eso fue lo que vimos en directo en la conferencia sobre el clima que se llevó a cabo en Copenhague. ¡La policía reprimió a mansalva a los representantes de las ONG invitadas por la misma ONU! ¿Acaso Copenhague no ha sido una visión de nuestro futuro?
–Absolutamente, es así. En Copenhague se operó además una convergencia entre el movimiento ecologista y los militantes antiglobalización, movimiento basado en los valores de justicia social. Eso quiere decir que ahora la cuestión del cambio climático se plantea en términos políticos. Lo segundo, hubo muchas manifestaciones, a menudo muy alegres, imaginativas y no violentas, que fueron reprimidas de manera tan sutil como peligrosa. En Copenhague vimos la experimentación de una suerte de dictadura blanda que la oligarquía está aplicando. Copenhague ha sido una cita importante porque allí se afirmó algo esencial: la contrasociedad se manifestó allí de manera mundial.
Fuente: www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-138312-2010-01-11.html
Compartir
11 de enero de 2010
Bolsa de polietileno que se disuelve en el agua
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJjGkOhhQd7WHgHfsUEpZ8oxBTDcsGP_86wnkd-v9_xk73y2Ja7ukgkl3Zd17zOUowgwYCUxdCqJEZ9MHM3shsxF4v4kzyvaPILHe7LsLaijoQFs-VgDSvgFAJp6-xVyUuFKYRl4CmBGE/s400/bolsap.jpg)
Cyberpac , una compañía del Reino Unido que fabrica envases, ha desarrollado una gama de productos inofensivos para el medio ambiente que utiliza un hidro-plástico degradable, que es hasta tres veces más fuerte que el polietileno, ligero y no deja residuos dañinos después de disolverse en el agua.
Este nuevo concepto de bolsas de plástico hace que estas puedan disolverse fácilmente en el agua sin dejar rastro. Las empresas podrían utilizar estas bolsas al enviar sus productos, como por ejemplo revistas, a los usuarios que simplemente utilizaran agua para disolver en su casa la bolsas. Una buena noticia para el medio ambiente.
Fuente: http://www.lareserva.com/home/trackback/1591
Compartir
8 de enero de 2010
7 de enero de 2010
Tip Nº8 de ahorro energético
Compartir
5 de enero de 2010
Calendario ecológico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzagPGikgEzYzUhKVbZHZVpbar2LLuFgBv5sCXjgI-impQK0w4BGpm3c60CdJ3f1y9uuvyjkmihD79vNYgI8poD1w0l9jOba4JgKJe4SCbQdbz1sIZubGCsIFONFxeWXCivuDjcMCV1ZA/s400/4206206515_ab8240ef61.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgEQ4ZXrnmTMXMe_-PFjifzuAu16ah_HgJHEKpmzNPjpAmq0nU3JNANYDv-66kjWEP7ZJkwmjzSrbNspc3LeRZS0w_7_kSnOdOOg6DCfDgQEitsgHskti3s2kinNCL7uOCU4j1ox7r4fM/s400/4206965664_ca97923c2c.jpg)
Las celebridades que participaron del calendario son: Ricardo Darín, Alessandra Rampolla, Elena Roger, Marcelo Zlotogwiazda, Sabrina Garciarena, Luciana Salazar, Ronnie Arias, Mike Amigorena, Carla Peterson, Gonzalo Valenzuela, Dante Spinetta y Florencia Gómez Córdoba. La muestra fotográfica de la campaña se podrá visitar durante todo enero en Unicenter para luego recorrer el interior del país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiLm2XDhLkzf-xd8z6vDteIDsLO4ZxxR6W_S-rQhlR-7TXs08f6OVDBdX3u_AgXSc9E6Xpl9XikiOSSbQ0VUjq3MR6h7NUX9MGnKRCTd0IIsnrKECld8FB7mJmm6oySjHU_3hMhx83i6c/s400/4206959496_3c324320d8.jpg)
El calendario y las remeras de la campaña -cuya venta es a total beneficio de la Fundación- se podrán adquirir a través de Vitnik: www.vitnik.com
Para saber más sobre la campaña: www.huellaecologica.org.ar
Compartir
4 de enero de 2010
Consumo de los electrodomésticos
¿Qué es el gasto oculto de los electrodomésticos? Es el gasto de energía de un electrodoméstico cuando está apagado, por ejemplo la televisión. El gasto oculto de los electrodomésticos supone un consumo de 1,6 kilowatios, aun estando la casa deshabitada.
Mientras mantienen encendida una luz piloto a la espera de volver a entrar en funcionamiento, muchos electrodomésticos propician un gasto energético nada desdeñable.Muchos aparatos eléctricos consumen permanentemente energía cuando se encuentran apagados pero no desenchufados, a la espera de que alguien accione un mando a distancia, en posición de stand by.
Otros electrodomésticos funcionan interiormente con corriente continua y disponen de una fuente de alimentación interior o exterior en forma de transformador o enchufe que permanece siempre encendida. Este es el caso de, por ejemplo, cargadores de baterías. Finalmente hay otros artilugios en constante funcionamiento, se precisen o no, como el teléfono inalámbrico.
Una vivienda minimamente equipada con aparatos eléctricos puede tener un consumo de electricidad superior a 1,6 kilowatios diarios aun en el caso de no estar habitada. Todo un despilfarro.
Vamos a explicarnos. Supongamos un televisor que en funcionamiento consume unos 45w de potencia, lo que quiere decir que requiere 45 w cada hora. Una vez apagado con el mando a distancia permanece a la espera, por lo que su consumo no cesa sino que disminuye a 15 w. Si el televisor funciona durante cuatro horas al día, el gasto asciende a 180 w, pero el consumo total del mismo será de 480 w por día si se añaden los 300 w que precisa a lo largo de las 20 horas en que permanece apagado. Es decir, el 60 por ciento del total podría ahorrarse si el aparato fuera desconectado de la corriente.
Todos sabemos que la producción de electricidad tiene un elevado impacto ambiental. Si procede de centrales nucleares, su uso implica generar residuos radiactivos. Si la electricidad procede de centrales térmicas, las emisiones de dióxido de carbono que se producen inciden decisivamente en el recalentamiento planetario y el cambio climático. Por este motivo es necesario concienciarnos e incorporar hábitos de compra y consumo de los electrodomesticos que impidan un despilfarro innecesario que castiga la biosfera. La presión de los consumidores, el cambio de hábitos y la innovación tecnológica podrían resolver este derroche, acusado en Occidente. Por ejemplo, ya existen fax domésticos que sólo consumen cuando suena el "ring" telefónico. En todo caso, podemos entrenarnos empezando por nuestra propia casa.
Potencia consumida en espera (WH) por distintos aparatos
- Televisor: 3 - 20.
- Video: 6 - 20.
- Telefax: 3 - 30.
- Contestador telefónico: 1 - 5.
- Decodificador de Canales: 20.
- Antena parabólica: 20.
- Teléfono inalámbrico: 2 - 5.
- Teléfono TRAC: 9.
- Radio-reloj despertador: 1 - 3.
- Impresora de chorro de tinta: 3 - 25.
- Impresora láser: 3 - 50.
- Relojes electrónicos de microondas: 2 - 4.
- Cafeteras, termómetros de heladeras: 2 - 4.
- Luz halógena: 3.
- Cargador de pilas níquel-cadmio: 1 - 3.
- Radio: 1 - 2.
- Cepillo de dientes eléctrico: 1 - 2.
- Circulación de calefacción: 100.
- Regulación de caldera: 10.
¿Qué podemos hacer?
- Exigir a los fabricantes que especifiquen en los catálogos y etiquetas de los productos en venta el consumo en reposo o stand by.
- Seleccionar los aparatos que no registren consumos internos cuando no funcionan o, en su defecto, que éste sea el menor posible.
- Escoger aparatos que no dispongan de relojes o termómetros electrónicos a no ser que sean realmente imprescindibles para su funcionamiento interno.
- Apagar a menudo con un interruptor suplementario los aparatos que queden conectados permanentemente a la corriente como la televisión. Se puede conectar directamente a corriente continua aparatos como alguna radio, el teléfono inalámbrico, el contestador automático...
- En ocasiones es mejor escoger los aparatos que funcionan a pilas como el radio despertador, como la aspiradora.
- Por último, recordemos que todo consumo ahorrado comporta un beneficio económico y ambiental, pequeño pero muy significativo.
Fuente: www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=448
Compartir
3 de enero de 2010
Tip Nº5 de ahorro energético
Compartir